Cayó un delincuente que fue parte de una entradera en Funes a principios de mes
En la provincia de Santa Fe no se registran casos de infección de Salmonella o Shigella
Salmonelosis
La salmonelosis es una de las intoxicaciones más comunes en los humanos, junto a la shigelosis y el síndrome urémico hemolítico por Escherichia coli (E. coli). La salmonelosis es provocada por la bacteria Salmonella y está estrechamente ligada con la ingesta de ciertos alimentos sin adecuada preparación”.
Este patógeno tiene la particularidad de alojarse en el intestino de los animales y humanos contaminados y se transmite mediante sus excretas o heces. En la faena y procesamiento (en caso de pollos o vacas), estos pueden contaminarse y llegar al comensal, que desarrolla la patología. Los humanos se infectan con mayor frecuencia mediante el agua o alimentos, a través de lo que se conoce como contaminación cruzada.
“Se trata de una bacteria que causa una gastroenteritis o infección gastrointestinal. Se manifiestan con fiebre, dolor abdominal, diarrea y en algunos pacientes, sobre todo en los más chiquitos, ancianos o personas inmunosuprimidas, las consecuencias de una infección así pueden ser potencialmente graves, con alta deshidratación”, explicó a Infobae la doctora María Ximena López Mujica médica clínica, especialista en medicina interna del Hospital Alemán.
“Es frecuente en la carne vacuna y de ave, huevos de gallina y pato, leche y productos lácteos, pescados y camarones (por agua contaminada con heces), aderezo preparado con huevo no pasteurizado, frutas y verduras (no lavadas correctamente), entre otras. De todos estos, los más frecuentes son los huevos”, agregó.
Se informa a la población que los mensajes viralizados acerca de estas infecciones
Ministerio de Salud de Santa Fe
corresponden a la provincia de Buenos Aires. Asimismo, se confirma que el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, no registra ningún caso sospechoso por Salmonella o Shigella.

Recomendaciones a la población para evitar infecciones producidas por alimentos:
- Lavado de manos frecuente
- Consumo de productos habilitados por la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria
(ASSAL) - Buena cocción de los alimentos
- Uso agua segura, en el caso de agua que no sea de red, agregarle dos gotas de lavandina
por litro, hervirla 3 minutos o usar pastillas potabilizadoras - Lavado cuidadoso de vegetales
- No consumir productos con mal olor
- En la preparación, asegurar la limpieza del lugar, evitar la utilización los mismos utensilios
para carnes crudas y el resto de los productos - No consumir alimentos elaborados con huevos crudos
